Facultad de Ciencias Económicas de la UNA

PROCOAS

XX SEMINARIO INTERNACIONAL PROCOAS 2025

Póster por ejes temáticos

Eje 1: Políticas públicas, en los niveles locales, nacionales y regionales, y su vinculación con las entidades de la economía social y solidaria

Este eje del seminario busca reflexionar sobre los límites y posibilidades de las políticas públicas vinculadas a los procesos cooperativos y asociativos, los desafíos de la interseccionalidad, la articulación interinstitucional, las políticas sectoriales, productivas y sociales, los procesos de Co- construcción y Co diseño de políticas. Las vinculaciones y tensiones de las políticas a nivel internacional, regional, nacional y local. Se pretende comprender las dinámicas que se producen entre las experiencias asociativas y el Estado, los avances y retrocesos normativos y la necesidad de reafirmar la potencia de lo público y los procesos de comunalización que permitan asumir, sostener los asuntos comunes y los desafíos para democratizar las estructuras de decisión y movilización de recursos a nivel multiescalar.

Eje 2: La educación cooperativa y la cultura solidaria como motor de desarrollo

El foco de la discusión que promueve este Eje serán las prácticas formativas y culturales e innovaciones desarrolladas en los territorios donde intervienen las universidades que integran el Comité PROCOAS: procesos educativos exploratorios, intervenciones docentes creativas, experiencias en contextos educativos formales y no formales, prácticas de animación sociocultural, procesos de transformación cultural, prácticas de integración de la educación cooperativa y la formación en ESS con la investigación y la extensión universitaria, entre otras. Desde las prácticas, se propone discutir la importancia de la educación cooperativa, la formación en economía social y solidaria, las expresiones de la cultura solidaria y el papel de la educación superior en el fomento del cooperativismo y la economía social y solidaria como motores del desarrollo. Este debate se funda en el reconocimiento de los procesos de construcción de una cultura de solidaridad presente en una multiplicidad de organizaciones y emprendimientos con valores cooperativos que superan prácticas y actitudes del individualismo neoliberal y fomentan la organización colectiva, el cooperativismo, la ESS y, consecuentemente, el desarrollo sostenible para individuos y comunidades. Al mismo tiempo, se procura profundizar en las opciones pedagógicas disponibles en las experiencias presentadas. El eje interroga, también, el papel del estado para proporcionar un marco legal de apoyo para tales experiencias en todos los niveles educativos y en el desarrollo de políticas públicas territoriales con componentes educativos, en el área del cooperativismo y la ESS. En síntesis, se propone debatir sobre la naturaleza socio política de los proyectos educativos y culturales cooperativos en la ESS y cómo estos desafían los procesos hegemónicos y proponen una perspectiva de desarrollo y otro orden económico.

Eje 3: Ecología, soberanía alimentaria y agricultura familiar en las entidades de la economía social y solidaria

La soberanía alimentaria y las diversas experiencias de la economía social y solidaria (ESS) mantienen una relación política basada en su visión crítica respecto del modelo económico global y sus negativos impactos para la resolución de problemas sociales de vieja data, como el hambre, las desigualdades sociales y la creciente crisis climática. Todos ellos afectan directamente el bienestar de los territorios, las personas y las organizaciones, hoy en día amenazados, al mismo tiempo que emergen iniciativas innovadoras y transformadoras, que recuperan memorias y se proyectan para seguir construyendo caminos más respetuosos y equilibrados con la ecología y la sostenibilidad de la vida. Desde este marco general, este eje busca ser un espacio de debate sobre la implementación y desarrollo de experiencias de la ESS en diálogo con la economía popular y feminista, que incluyen la producción, comercialización y el consumo de alimentos bajo una perspectiva de alimentación sana, justa y soberana, priorizando los mercados alternativos y desconcentrados así́ como el fortalecimiento de la economía local, las unidades económicas y las organizaciones colectivas. El eje invita a la presentación de trabajos que problematicen experiencias que promuevan prácticas y estrategias de recuperación de saberes campesinos y populares, el diseño de circuitos cortos y otras formas de circuitos alternativos a la lógica del capital, nuevos formatos de relación con el Estado y el sector privado, propuestas sociotécnicas basadas en la agroecología, entre otros. Asimismo, se abordarán temáticas afines como la reducción de la contaminación por uso de agrotóxicos, el extractivismo de la tierra y la concentración de los mercados, los debates y aportes de la economía feminista, y la apuesta por el acortamiento de las distancias geográficas y sociales en las cadenas agroalimentarias y de valor. En suma, el eje tematiza y problematiza los caminos, dificultades y requerimientos para la construcción y sostenibilidad de una alimentación culturalmente apropiada, socioeconómica y políticamente crítica y consciente, valorando la diversidad y el acceso pleno e inclusivo a alimentos soberanos.

Eje 4: Salud mental y estrategias colectivas de ESS como alternativas a contextos de encierro y calle

El objetivo de este GT es discutir las experiencias de los diferentes países participantes del PROCOAS, a partir de la estrategia de emprendimientos de economía social y solidaria como herramienta para la inclusión socioeconómica de personas en contextos de encierro y en situación de calle, a partir de la implementación de reformas psiquiátricas que implican un cambio en el modelo de atención y la creación de dispositivos que sustituyen al manicomio y que se extienden a otros contextos de encierro. Nos interesa invitar a problematizar los alcances de estas experiencias, sus limitaciones y potencialidades, a partir del trabajo de extensión, investigación y docencia que se viene realizando en distintas universidades.

Eje 5: Oportunidades y desafíos de las entidades de la economía social y solidaria en la transformación socio-productiva y de las finanzas solidarias, sostenibles e inclusivas

Las experiencias de Economía Social y Solidaria (ESS) conforman un entramado territorial generador de valor a través del trabajo y el desarrollo en distintas ramas que contribuyen al aprovisionamiento, producción y sostenimiento material, en tanto capacidad para la reproducción de la vida; en clave de sostenibilidad e inclusión. Este eje se propone como un espacio para el análisis y reflexión crítica de experiencias de organización, sus desafíos, aprendizajes y proyecciones en una diversidad de sectores que aportan al desarrollo social y económico. Estos espacios de trabajo y cooperación, son fértiles para los cruces disciplinares y de perspectivas teóricas que contribuyen al campo de estudio de la ESS. Nos interesa recuperar lecturas sobre estrategias socio-productivas y de las finanzas solidarias. Reconocemos en este marco estrategias de comercialización (ferias, redes virtuales, entre otras), comercio justo y consumo responsable; redes e integración cooperativa; así como empresas recuperadas. También estudios específicos sobre sectores como la producción del hábitat; herramientas y procesos de comunicación para la ESS; el turismo comunitario; experiencias manufactureras como la textil; el reciclado y la transformación de residuos sólidos urbanos; entre otras. En particular, haremos lugar a lecturas sobre formas y mecanismos de financiamiento sostenible e inclusivo, en tanto instrumento fundamental para el desarrollo de la ESS, ya que resultan una herramienta necesaria para canalizar recursos hacia las organizaciones que tienen puestos sus objetivos en el impulso integral de las personas y sus comunidades. Al mismo tiempo, el sector solidario de ahorro y crédito puede ser un motor fundamental para que estos fondos, destinados al desarrollo sostenible, se implementen en un ecosistema común. En tal sentido se propone la presentación de experiencias o estudios de financiamiento de y para la ESS que se encuadren bajo criterios sociales, ambientales y de buena gobernanza que sirvan para el intercambio de saberes. En síntesis, en el Eje 5 se busca compartir experiencias de las organizaciones de la ESSP que han contribuido como estrategias de desarrollo social y económico, desde la producción, la comercialización y los procesos de financiamiento a, desde y para el sector de forma inclusiva, solidaria y sostenible, posibilitando un modelo de economía más resiliente, inclusiva y sostenible.

Eje 6: Feminismos y género en la economía social y solidaria

El objetivo de este eje es abrir un espacio de intercambio sobre distintas experiencias que acontecen en el campo de la economía social, solidaria y popular desde una perspectiva feminista y de género. Las claves teóricas que se desprenden de los estudios de estas perspectivas ayudan a releer las experiencias asociativas, interpelando los trazos patriarcales presentes tanto en sus prácticas, como en las formas en que se produce conocimiento. El resurgir de los feminismos en este último período, promueve el ejercicio constante de romper los binarismos propios de la ciencia moderna y androcéntrica que polariza, jerarquizando un polo e invisibilizado el otro: el mundo público sobre el privado, la tarea productiva sobre la reproductiva y la razón sobre la emoción. La incorporación de perspectivas feministas en los procesos colectivos, asociativos y cooperativos, nutre estos espacios de nuevas preguntas, conectando con categorías que dan visibilidad y centralidad a todos aquellos trabajos que han sido históricamente invisibilizados, protagonizados por los cuerpos feminizados y que sostienen la vida. Se propone, entonces, reflexionar acerca de la siguiente interrogante: ¿de qué modo las estrategias colectivas podrían contribuir a la reducción de brechas de desigualdad de género, construir ámbitos más equitativos y libres de violencias de género, desde una mirada interseccional y de la sostenibilidad de la vida? y ¿cómo las perspectivas teóricas y activismos feministas se conjugan en las experiencias de la ESS para producir mayores grados de emancipación y transformación socio-económica?

Eje 7: Tecnologías sociales y desafíos de la economía social y solidaria

En este eje nos proponemos recuperar estudios que pongan en el centro de la discusión sobre la relación y dinámica que adquieran las tecnologías en la Economía Social y Solidaria. Partimos de entender que las experiencias de organización del trabajo autogestionado y desde procesos que se plantean la democracia en la producción, necesitan de alternativas tecnológicas pertinentes a horizontes socioeconómicos en clave de sostenibilidad de la vida. El eje se encuentra abierto a la presentación de experiencias de desarrollo tecnológico en el contexto de la Economía Social y Solidaria, y reflexiones en clave teóricas y metodológicas sobre estas experiencias. Asimismo, se valorará las contribuciones en torno a los desafíos, posibilidades y aprendizajes en la temática, como parte de los posibles recorridos hacia la construcción, desde una mirada sobre las tecnologías sociales, de una región más igualitaria y solidaria, que rompa las brechas de desigualdad.


XX SEMINARIO INTERNACIONAL PROCOAS - XXIII Reunión Anual

Mba´apo Poti ha viru Jakakuaa

La cooperación en el trabajo como mecanismo para el desarrollo económico y social

17 al 19 de setiembre 2025

Asunción, Paraguay

WhatsApp_Image_2025-05-22_at_11.14.09_AM.jpeg

FUNDAMENTACIÓN

Desde sus inicios, y más aún en este año especial del cooperativismo, la vigencia de dos décadas en la organización de este Seminario Internacional llevado a cabo por el Comité PROCOAS conjuntamente con las universidades miembros de la AUGM, y en este año con la FCE-UNA, evidencia la importancia de crear espacios de encuentro, discusión y reflexión crítica sobre los procesos asociativos y cooperativos, permitiendo el intercambio de saberes entre las diversas comunidades universitarias integrantes de la AUGM, y, al mismo tiempo, visibilizar los estudios, prácticas y problemática analizadas por los jóvenes investigadores de las unidades académicas de la AUGM. El desarrollo del XX Seminario PROCOAS constituye un espacio importante para compartir las buenas prácticas y el compromiso con las comunidades, que se han ido adaptando para superar los problemas cambiantes de este siglo XXI, demostrando que la vivencia de los principios y valores de la Economía Social y Solidaria posibilita construir un modelo posible para potenciar el desarrollo económico y social integral de los pueblos. La FCE-UNA se siente honrada en llevar a cabo, por segunda vez, dado que la primera fue en el año 2013, esta organización del Seminario PROCOAS, que es uno de los eventos más significativos y de transcendencia a nivel regional en general, y en particular para el Paraguay.

WhatsApp_Image_2025-05-22_at_11.14.09_AM_1.jpeg

Correo de contacto: xxseminarioprocoas@eco.una.py

Primera circular en español

Primera circular en portugués

Segunda circular en español

Segunda circular en portugués

Información sobre alojamiento

Plantilla - Poster


La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una Red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios.

Nace en agosto de 1991 para dar respuesta a los desafíos por los que atravesaba la vida universitaria en el mundo. Un conjunto de Universidades y universitarios, comprendieron la necesidad de trabajar por la excelencia, la calidad, la pertinencia y cumplir con los cometidos que la educación superior pública requería.

La red AUGM nuclea a las universidades en distintos comités académicos, que son agrupamientos académico técnicos concebidos para abordar, con enfoque multi e interdisciplinario, grandes configuraciones temáticas calificadas como estratégicas, por ser transversales y de carácter regional más que nacional y que se componen mediante la oferta académica científico técnica integrada de las Universidades del Grupo.

La Asociación cuenta con los siguientes Comités Académicos: Accesibilidad y Discapacidad, Agroalimentario, Aguas, Atención Primaria de la Salud, Ciencias Políticas y Sociales, Desarrollo Regional, Energía, Género, Historia, Regiones y Fronteras, Medio Ambiente, Procesos Cooperativos y Asociativos, Salud Animal, Salud Humana.

La Facultad de Ciencias Económicas integra el Comité Académico Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS) a partir de la participación de representantes. Los representantes hasta octubre de 2019 fueron las profesoras Ana Leticia Carosini y Graciela Bernal de Macchi. Desde noviembre de 2019, los representantes son los profesores Justo Camacho y Marcela Achinelli.

Actas de las reuniones

Ciclo de seminarios virtuales 2020 - Acceso a youtube

Reunión virtual 2020 - Acta 12

Reunión anual XVIII - virtual 2020

Reunión anual XIX - virtual 2021

Reunión anual XX - híbrida 2022 - San Carlos, San Paulo, Brasil

Reunión anual XXI - híbrida 2023 - Santa Fé, Argentina

Reunión anual XXI - híbrida 2024 - Mar del Plata, Argentina

TRABAJOS SELECCIONADOS PARA REPRESENTAR A PARAGUAY EN EL SEMINARIO PROCOAS

Seminario 2022 - XVII Seminario Internacional

Trabajo de cuidado no remunerado en Paraguay: efectos, avances y desafíos desde una perspectiva social. Autor: Marcela Fernanda Achinelli Báez

Reciclaje de alimentos como alternativa sustentable de producción en Asunción, Paraguay. Periodo 2017-2019. Autores: Gissella María Aguilera Agüero1, Marcela Fernanda Achinelli Báez

Seminario 2023 - XVIII Seminario Internacional

Soberanía alimentaria y economía solidaria. Estadística a nivel regional. Autores: Marian Luján Portillo, Rafael Centurión, Carlos Saldívar, Luna Gómez, Zaidy Molina, Alma María Domínguez, Kathya Stefania Centurión, Rocío Esther Pérez, Ever Rojas Flores, Elena Giménez Ozorio

Ollas populares a nivel regional: los casos de estudio de Perú, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Autores: Ángel Cañete Servín, Silvana Caballero Cabrera, Cristhian Galeano Viveros, Liz García Oviedo, Larissa González Ayala, Luana Milagros González, María Jara Flecha, Analía Oliver Giménez, Ruth Solange Peña Vera, Priscila Toledo Moreno

La salud alimentaria y sus desafíos a nivel global. Autores: Bruno Cáceres, Fátima Espinoza, Jeremías González, Tania Gutiérrez, Martin Larroza, Bruno Leiva, Hugo Ortiz, Bethania Picagua, Manuel Quintana, Gessica Romero

Experiencia en la Feria Agroecológica de Asunción en el año 2023. Autores: Alis Albavi Almada, Nayeli Almada Torres, Luján Avalos Benítez, Luz María Bobadilla, María Paz Flores, Diana Ruiz Díaz, María Morínigo Marín, Aura Olmedo Rafart, Matías Quintana Scarpellini, Nicol Viñales Rolón,

La Salud Alimentaria y las Ollas Populares en Asunción año 2023. Autores: Angie Bareiro, Nair Echeverría, Violeta Forneron, Melissa Funes, Ruth Gonzáles, Aline Ledesma, Antonella Ramírez, Carlos Samudio, Lucas Sanabria, Analía Samudio.

Economía solidaria y comunitaria en Paraguay: el caso de las ollas populares en Asunción, 2023. Autores: Marcela Fernanda Achinelli Báez, María Antonella Cabral López

Seminario 2024 - XIX Seminario Internacional

Economía de cuidado: perspectivas sociales en la Universidad Nacional de Asunción - año 2024. Autores: Anna Laura Jara Maqueda, Mia Jazmín Crosa Liu, María Auxiliadora Vasso Mosqueira, Enzo Sebastián Sosa Insfrán.

Economía del cuidado. Perspectivas de la comunidad de la Facultad de Ciencias sociales UNA- junio 2024. Autores: Marcos Manuel Alfonso Franco, Inés Alvarenga Acosta, Zayda Romina Avalos Paredes, Luz Vanessa Cañiza Saucedo, Mía Lujan Duarte Quintana, Daniela María Isabel Insfrán Benítez.

Economía del Cuidado: Estudio realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, UNA, 2024. Autores: Jazmín Anahí Aguilera Benítez, Agustina María Paz Cazal Narváez, Bruno Frutos Filippini, Oscar Daniel Ramírez Galeano, Helena Belén Recalde Escrihuela, Melanie Alice Villalba Benítez.

Stand up comedy, asociatividad, género y resistencia en Paraguay. Año 2024. Autor: Marcela Fernanda Achinelli Báez

Las Ollas Populares como medida de política pública con énfases social en Paraguay. Año 2024. Autor: Leticia Carosini



PUBLICACIONES REALIZADAS

Estudio para la identificación de áreas de oportunidad para el fomento de nuevas iniciativas de trabajo asociado en la región estudio nacional Paraguay. Año 2011

Organizadores: PROCOAS, RED SUR

Autores: Leticia Carosini, Graciela Bernal de Macchi

Universidad y Trabajo Asociado. Prácticas Académicas Integrales en el Cono Sur

Organizadores: Ana Lucia Corgegoso, Gerardo Sarachu y Kelly Pereyra

Artículo: La universidad y su respuesta a los problemas sociales: caso de estudio Abai y Buena Vista en Caazapá-Paraguay. Año 2009 (UNA)

Autores: Oscar Barrios, Leticia Carosini, Graciela Bernal de Macchi

Economía social y solidaria y género. Aportes transdisciplinarios desde Europa y América Latina

Organizadores: María de los Ángeles Di Capua, María José Sennet Vidal, Gemma Fajardo García

Artículo: Aportes de la economía feminista a la economía social: la conciliación familiar en las cooperativas de ahorro y crédito de Asunción, Paraguay. Periodo 1994-2014

Autores: Marcela Achinelli Báez, María de los Ángeles Di Capua, Ana Leticia Carosini

Cuaderno de resumenes - Seminario XVII PROCOAS 2022



REVISTAS EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA


Revista Otra Economía

CONVOCATORIAS ABIERTAS

Facultad de Ciencias Económicas
Contactos

Sede Central: Ruta Mcal. Estigarribia Km 11 - Campus de la UNA - San Lorenzo
Consultas al teléfono (021) 729 2001